|
 |
ÚLTIMAS NOTICIAS |
|
|
|
|
|
 |
ÁREA DE SOCIOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sede
Social Colegio
Oficial de Médicos
de Santa Cruz de Tenerife
C/ Horacio Nelson, 17
38006 Santa Cruz de Tenerife
Teléfono: 922 271 431
Fax: 922 270 766
contactar@scpd.info |
|
|
|
|
|
 |
AVISO A PACIENTES |
|
|
|
La
información de este sitio está
dirigida a profesionales de la medicina. Su
contenido no debe utilizarse para diagnosticar
o tratar problema alguno. De necesitarlo,
por favor, consulte con su médico. |
|
|
|
|
|
|
 |
La Sociedad
Canaria de Patología Digestiva: Reseña
Historica (1971-2004) |
Archivo
PDF
(109 KB)
(22 segundos a 56 Kb/s)
 |
Los primeros años
(1971-83) |
 |
En
1963, durante la celebración
en Canarias de la XIV Reunión
de la Sociedad Española de Patología
Digestiva (S.E.P.D.), un grupo de gastroenterólogos
canarios tuvo la idea de gestar una
Sociedad Canaria de Patología
Digestiva (S.C.P.D.). Con el especial
esfuerzo del Dr. Taxonera Comas y la
colaboración de los doctores
Pedro de las Casas Alonso, Máximo
Hernández Feliciano, Julio García-Ramos
Arriaga, Eduardo García-Ramos
García, Celestino González
Padrón, Alberto de Armas García
y León González Machado
se van estableciendo las bases de una
asociación cuyo objeto principal
sería el de “contribuir
al progreso de la ciencia médica
en nuestra región, en todos aquellos
aspectos relacionados con las enfermedades
del aparato digestivo”. El 20
de noviembre de 1971 se celebró
en Santa Cruz de Tenerife la Asamblea
Constitutiva bajo la presidencia de
D. Celestino González Padrón,
siendo 25 los socios fundadores (17
de Tenerife y 9 de Gran Canaria).
Al Dr. González Padrón
(1971-73) le siguieron en la presidencia
los doctores M. Hernández Feliciano
(74-75), P. de las Casas Alonso (76-77),
F. Taxonera Comas (78-79), León
González Machado (80-81) y Gumersindo
Robayna (82-83).
Estos primeros años, posiblemente
por las dificultades de comunicación
de la época, la asociación
funcionó como una sociedad tinerfeña.
Tras repetidos frustrados intentos anteriores,
durante el mandato del Dr. Hernández
Feliciano se consigue por primera vez
que un compañero de Las Palmas,
el Dr. Ponce Caballero, entre a formar
parte de la Junta. Sin embargo, posteriormente
se plantea la segregación en
“secciones provinciales”
de la asociación, hecho que quedó
plasmado en los estatutos a finales
de 1979. La actividad de la Sociedad
sufrió altibajos en el bienio
80-81, sin embargo, aumenta la participación
de los compañeros de Las Palmas,
mostrando una recuperación al
final de 83.
La incorporación de nuevos socios
fue muy notoria en los primeros años,
superándose en poco tiempo los
cincuenta y siendo ochenta y tres al
finalizar esta primera época.
Numerosas personalidades de prestigio
nacional e internacional colaboraron
desde el principio con nuestra asociación,
siendo nombrados por ésta como
socios de honor. Las primeras distinciones
recayeron en los doctores H. González
Mogena, H. Sarles y E. Ortiz de Landázuri
y pronto se añadieron a la lista
personalidades del prestigio de Leonard
Cotton, E. Moreno González, E.
Arias Vallejo, C. Marina Fiol y E. Arzua
Zulaica.
El 21 de febrero de 1972 se celebra
el primer acto científico, pronunciando
una conferencia el Dr. H. González
Mogena, entonces presidente de la S.E.P.D.
Las conferencias se repiten periódicamente
y comienza la colaboración de
la S.C.P.D. con los distintos cursos
–Enfermedades del Hígado,
Endoscopia Digestiva- que organiza el
Dr. Pedro de las Casas en el entonces
Hospital General y Clínico de
Tenerife (H.G.C.). Esta primera época
tuvo posiblemente su punto más
álgido en 1975 cuando nuestra
asociación organizó la
XXIII Reunión de la S.E.P.D.
y la V Reunión de la Asociación
Española de Hepatología;
en 1979 se celebró en Playa del
Inglés –Gran Canaria- otra
reunión de la S.E.P.D, colaborando
de forma intensa los miembros de la
S.C.P.D. Bajo el mandato de D. Pedro
de las Casas se aumentó considerablemente
la actividad de la asociación,
celebrándose sesiones científicas
con perioricidad y trasladándose
las mismas a la Casa del Mar dada la
precariedad de las instalaciones del
colegio de médicos. Esta actividad
continuó bajo la presidencia
del Dr. Taxonera Comas y con mayor o
menor intensidad en posteriores mandatos.
Es digno mencionar aquí, entre
otros, a algunos de los compañeros
que más aportaciones científicas
hicieron en estos años: Pedro
de las Casas, Gumersindo Robayna, Máximo
Hernández Feliciano, Fernando
González Hermoso, Manuel Toledo
Trujillo, Carlos Casanova Trujillo,
Arturo Soriano, Norberto Hernández,
José Vicente González
Bethencourt, Antonio Alarcó,
Floro García Correa, Lucio Díaz
Flores, Angel Carrillo, Juan Cabrera
y Angel Sierra.
Las I Jornadas de la Sociedad se celebran
a finales de 1973 estableciéndose
ya entonces el formato basado en conferencias,
mesas redondas y comunicaciones de casos
libres; en esta primera reunión
pronunciaron conferencias personalidades
de prestigio como los doctores Marina
Fiol, Arias Vallejo y González
Bueno. No fue hasta finales de 1977
cuando pudieron celebrarse las II Jornadas
de la Sociedad, siendo entonces invitados
los doctores C Pera Blanco-Morales,
J.L. Puente Domínguez y E. Arias
Vallejo. Las III Jornadas se celebraron
en San Sebastián de la Gomera
en 1978 y las IV Jornadas en Santa Cruz
de la Palma al año siguiente,
cumpliendo con una vieja ambición
de llevar la sociedad a todas las islas;
contaron con la presencia de los doctores
Marina Fiol, Sitges Creus, Escartín
Marín, J. Puig de la Calle y
J.R. Armengol Miró. A las V Jornadas,
que se celebraron en 1981 en Playa de
las Américas –Tenerife-,
asistieron 14 compañeros de Las
Palmas incluyendo la destacada presencia
de los doctores Bosch Hernández
y Betancor León; acudieron como
invitados los Dres. Alcalá Santaella
y Estrada González. El escenario
del sur de Tenerife se repitió
en las VI Jornadas celebradas en 1972
en Puerto Santiago que tuvieron como
invitados a los doctores Fernández
Cruz, Moreno González y P.F.
Plumley. Las VII Jornadas tienen lugar
en jornada única en noviembre
de 1984, contando nuevamente con la
presencia del Dr. Moreno González
y de otros invitados de la talla de
los doctores Barreiro Alvarez y Montero
García. No hace falta decir que
ésta amplia y continuada actividad
permitió tratar todos los temas
que por entonces despertaban mayor interés
en la patología médica
y quirúrgica del aparato digestivo.
En 1974, y posteriormente en 1983, se
intentó crear un premio de la
S.C.P.D., pero en ambas ocasiones hubo
de declararse desierto por falta de
trabajos que se ajustaran a las normas
del mismo. También en 1974 se
creo una comisión para publicar
los Anales de la Sociedad, pero la idea
no llegó a cuajar; ese mismo
año se propuso el primer trabajo
científico de colaboración
entre los miembros de la asociación,
un trabajo sobre cirrosis hepática.
Durante el mandato del Dr. Robayna la
S.C.P.D. inició su colaboración
con otras instituciones y se confeccionó
un cuño para la sociedad en el
que figurar las siete islas. |
|
 |
La consolidación
de la Sociedad (1984-95) |
 |
Diez
años después de finalizado
su primer mandato D. Celestino González
Padrón (1984-87) aceptó
ser de nuevo presidente de la S.C.P.D.
contando con la solidaridad de todos
los miembros para intentar relanzar
la asociación. El mandato se
prolongó, tras la necesaria modificación
del reglamento, durante cuatro años.
Al finalizar el mandato de D. Celestino
hubo una intensa Asamblea General en
la que se discutió sobre las
candidaturas para organizar en 1989
la XXXII Reunión de la S.E.P.D
que finalmente se celebró en
Playa de Las Américas. Los “legalismos”
llegaron como algo necesario en una
asociación ya consolidada.
Con la nueva Junta de Gobierno que presidió
Carlos Casanova se inicia una nueva
etapa (1992-95), incluyéndose
en la Junta representantes de distintas
especialidades relacionadas con la patología
digestiva (digestólogos, cirujanos,
atención primaria, radiólogos,
patólogos) con idea de ampliar
los horizontes de la asociación;
el Dr. Casanova impulsó igualmente
un cambio generacional. No obstante,
si algo debemos destacar por encima
de todo de este mandato, fue el hecho
de que consiguió hacer de nuestra
asociación una verdadera Sociedad
“Canaria”.
La situación económica
de la asociación, sin ser buena,
mejoró y permitió la organización
de las actividades científicas
con mayor tranquilidad al contar con
un pequeño fondo que no hacía
depender exclusivamente de los patrocinios
que solían conseguirse semanas
antes de las Jornadas. Para conseguir
plenamente este objetivo y para poder
dotar a la sociedad de algún
material de secretaría, pagar
los desplazamientos de la directiva
y editar algún boletín
informativo, durante el mandato del
Dr. Casanova, hubo un intento de subir
la cuota anual de los socios (de 3000
a 6000 pesetas) pero la idea contó
con alguna oposición; al final
se consiguió subir a 5000 pesetas,
pero el resultado fue escaso al devolverse
gran número de recibos bancarios
por inexactitud de los datos debida
a la no actualización de los
mismos. Esta situación persiste
hasta la actualidad. Al final de esta
etapa los presupuestos de las Jornadas
superaban ya ampliamente los dos millones
de pesetas lo que justificaba la búsqueda
de formas más estables de financiación
de la asociación.
Las actividades científicas se
mantuvieron a buen ritmo en el primer
cuatrienio. Se celebraron nuevas Jornadas
y sesiones científicas con la
presentación de numerosas comunicaciones
libres, destacando las aportaciones
de los compañeros Juan Cabrera,
E. González Reimers, Fernando
González Hermoso, Arturo Soriano,
Antonio Alarcó y Angel Carrillo
entre otros; es de especial mención
la presentación del Dr. E. Quintero
de los resultados del estudio multicéntrico
nacional que comparaba la paracentesis
evacuadora con la terapéutica
diurética tradicional en el tratamiento
de la ascitis del cirrótico.
Es también destacable la visita
del Dr. Antonio García Plaza
que aportó las novedades en el
tratamiento de la úlcera péptica.
Tal como había ocurrido en el
anterior mandato de D. Pedro de las
Casas las actividades científicas
volvieron a incrementarse sensiblemente
bajo su presidencia con la celebración
de numerosas sesiones de comunicaciones,
conferencias y Mesas Redondas con participación,
junto a miembros de nuestra asociación
de invitados de prestigio como D. Alberto
Gómez Alonso, D. Miguel Rodrigo,
D. Jaime Boix, D. Manuel Mas y D. José
Ramón Armengol entre otros. Entre
las aportaciones locales en este segundo
cuatrienio destacar la participación
de Antonio Alarcó, Norberto Hernández,
Hermógenes Díaz, Carlos
Casanova, M. Meneses, J. Pérez
Palmas y J.R. Llopart entre otros. En
el último cuatrienio la actividad
científica se concentró
en dos eventos anuales: el Curso de
Actualización en Patología
Digestiva del Colegio de Médicos,
que al cambiar de formato obligaba a
la participación activa de los
miembros de esta asociación como
ponentes en mesas redondas y comunicaciones
libres, y las Jornadas anuales de la
Sociedad. Hemos, no obstante, de destacar
dos conferencias pronunciadas fuera
de estas reuniones: el Dr. Vicente Arroyo
nos actualizó sobre el “tratamiento
de la ascitis” en una mesa redonda
que contó también con
la participación del Dr. Giorgione
Salguero, y el Dr. Rubial dictó
una conferencia sobre “marcadores
tumorales”.
Las VIII Jornadas de la Sociedad se
celebraron en Santa Cruz de Tenerife
contando con la colaboración
de los doctores Seriñana Bayer
y E. Arias Vallejo; es de destacar la
participación de D. Diego Cuscoy
–entonces director del museo arqueológico-
con una conferencia sobre los hábitos
alimenticios de la población
primitiva de Canarias. En 1985 la Sociedad
celebró sus IX Jornadas en la
isla del Hierro completando de esta
manera su presencia en todas las islas
de la provincia occidental; acudieron
como invitados los doctores Navarro
Colás, Bru Sarmese, Pérez
Mateo y nuevamente el profesor Enrique
Moreno. En diciembre de 1989, 1990 y
1991, en el Puerto de la Cruz, Santa
Cruz de Tenerife y nuevamente el Puerto
de la Cruz se celebraron, respectivamente,
las X, XI y XII Jornadas de la asociación.
La lectura del panel de invitados da
cuenta del prestigio de nuestra S.C.P.D.
que se permitía contar con los
mejores ponentes para los distintos
temas a tratar; acudieron los doctores
Manuel Díaz Rubio, Arenas Miravé,
Boix Valverde, Coll, Gough, Sanchez
Tapias, Segura Cabral, Vazquez Iglesias
(3), Calvo, Armengol Miró (3),
J.M. Pajares, Vicente Carreño,
Castillo Begines (2), Pérez Piqueras
(2), Ramírez Armengol, Casanova
Cánovas, Rafael Esteban Mur y
Juan Rodés Teixidor.
En la Isla de la Gomera se celebraron
en 1992 las XIII Jornadas de la sociedad
que fueron además el I Encuentro
Canarias-América de Gastroenterología
–acudió como invitado el
Dr. González Durán de
Venezuela- y celebrándose también
las VII Jornadas de Endoscopia del Dr.
Pedro de las Casas. Tuvieron un enorme
éxito con gran apoyo de la industria
farmacéutica y la participación
de ilustres personalidades científicas,
no sólo por invitación
sino también con la aportación
de comunicaciones libres. Es de recordar
la participación de los doctores
Vazquez Iglesias, Castillo Begines,
Casanova Cánovas, Pérez
Piqueras, Tejedo Grafía, Arenas
Miravé, Armengol Miró,
Pajares García, Visa Miracle
y Maynar Moliner. Debemos también
mencionar la participación activa
en las mesas redondas de miembros de
la asociación como Angel Carrillo,
Francisco Díaz Romero y Paco
Pérez Hernández. Finalmente,
estas jornadas marcaron un punto de
inflexión en nuestra sociedad
al contar con la participación
“por igual” de compañeros
de ambas provincias Canarias; desde
este momento podemos afirmar que el
“pleito insular” se daba
por finalizado en nuestra S.C.P.D. Las
XIV Jornadas se celebraron en 1993 en
Santa Cruz de Tenerife participando
como invitados los doctores Bárcena
Marugán, Esteban Mur, Fermín
Mearin, Foncillas, A. Moreno y Bordás
Alsina junto a compañeros de
la Sociedad como Rodríguez San
Román, Ramírez Felipe
y Lionnel Sacchi. En el afán
de intercambiar conocimientos con otros
campos relacionados con la especialidad
se contó con la participación
de destacados especialistas de las islas
que nos actualizaron las aplicaciones
de la medicina nuclear y la relación
del SIDA con el aparato digestivo.
Las XV Jornadas marcaron un nuevo hito
en la S.C.P.D. al celebrarse por primera
vez en la provincia oriental. El turístico
escenario de la Costa Teguise en Lanzarote
alojó los días 2 y 3 de
diciembre de 1994 a los muy numerosos
participantes en la reunión.
Destacar en primer lugar la cuantiosa
aportación realizada por los
doctores San Román e Inglada
y su equipo de la unidad de hepatitis
virales del H. Ntra. Sra. del Pino.
Entre los invitados destacar la presencia
de los doctores De la Morena, Bordás
Alsina, Larrea Olea, Beltrán
Haffner, Segura Cabral, Lacy, Zozaya,
Quiroga y Parés, que disertaron
sobre enfermedad inflamatoria intestinal
y colestasis crónica; las mesas
redondas se completaron con compañeros
de las islas como Juan Mayor, Quique
Ortiz, Rafael Fuentes, Cayetano Guerra,
Angel Carrillo, Paco Pérez Hernández
y Clemencia Guevara. Las XVI Jornadas
se celebraron en 1995 en el Puerto de
la Cruz nuevamente con éxito
de participación. Agradecer al
Dr. Carmelo García Monzón
que nos cubriera el sólo el contenido
de una mesa de hepatitis autoinmune
que por problemas de última hora
no pudo completarse como se había
planeado. Recordamos también
las novedosísimas aportaciones
de los invitados Ramón Planas,
M. Miras y Pérez Cuadrado. Nuevamente
hubo una cuantiosa participación
de los socios y compañeros de
otras especialidades que completaron
las mesas redondas: Salvador Baudet,
Carlos Cárdenas, A. Díaz,
J. Fernández, F. Padrón,
Arturo Soriano y Pepe Ramírez.
Las Jornadas las clausuró el
dos veces presidente y socio de honor
de nuestra asociación, Pedro
de las Casas Alonso, que disertó
sobre la historia de la gastroenterología
en Canarias.
En esta época la S.C.P.D. comenzó
su colaboración con el curso
que anualmente se celebraba en el Colegio
de Médicos de Santa Cruz de Tenerife
bajo la presidencia primero de Máximo
Hernández Feliciano y posteriormente
de Carlos Casanova Trujillo; esta actividad
se ha mantenido de forma ininterrumpida
hasta la actualidad. Durante el mandato
del Dr. Casanova se instauró
un premio de 50000 pesetas para otorgar
a la mejor comunicación que se
presentara en este curso.
Se creo de nuevo el Premio de la S.C.P.D.
que inicialmente era otorgado por la
Academia de Medicina. Durante el mandato
del Dr. Casanova y tras constatarse
que la sociedad no estaba representada
en la Academia, se decidió convocar
directamente el premio para otorgarlo
a la mejor comunicación que se
presentara durante las Jornadas anuales.
Igualmente, se propuso la creación
de una Beca de Investigación
pero no llegó a funcionar. El
Dr. Sierra propuso un trabajo de colaboración
para conocer la epidemiología
de la enfermedad inflamatoria intestinal
en Canarias; sólo pudo realizarse
en la isla de Gran Canaria. Finalmente,
a propuesta del Dr. Suárez Trenor
se estudió la posibilidad de
publicar el contenido de las Jornadas
de la Sociedad.
La lista de socios de honor se incrementó
en este periodo con el nombramiento
de D. Juan Ramón Armengol Miró
y de miembros destacados de nuestra
sociedad como Máximo Hernández
Feliciano, Pedro de las Casas Alonso,
Gumersindo Robayna, Francisco Taxonera
Comas y Juan Bosch Hernández
y, a título póstumo, Alberto
de Armas García, León
González Machado y Juan Bosch
Millares. |
|
 |
Nuevos retos para
el siglo XXI (1996-2004) |
 |
La
época más reciente de
nuestra asociación ha tenido
como presidentes a los doctores Angel
Carrillo Pallarés (1996-99) y
Angel Sierra Hernández (2000-03)
y está encabezada actualmente
por Paco Pérez Hernández
(2004-).
A finales de 1996 se completó
un nuevo listado de socios contándose
un total de ciento sesenta y tres. A
finales de 2004, en el momento de escribir
este artículo, el listado de
socios cuenta con un total de ciento
setenta y ocho si bien sólo disponemos
de los datos completos y actualizados
de la mitad de ellos.
La situación económica
de la Sociedad que había ido
mejorando durante el anterior cuatrienio
se consolidó permitiendo no depender
de forma exclusiva de la Industria Farmacéutica,
que por otra parte siguió colaborando.
No obstante, los problemas para el cobro
de las cuotas seguían siendo
importantes superando el centenar el
número de recibos devueltos.
Durante el mandato de Angel Carrillo
pudo hacerse finalmente realidad la
puesta en marcha la beca de la S.C.P.D,
fallándose en su primera edición
a favor del trabajo del Dr. Luis García
Villarreal sobre una peculiar mutación
en la Enfermedad de Wilson en la provincia
de Las Palmas. También se abrió
por primera vez una página web
de la Sociedad en el Colegio de Médicos,
página que llegó a funcionar
pero que después no se actualizó.
El Dr. Angel Sierra Hernández
fue el primer presidente de la provincia
de Las Palmas, hecho que debemos considerar
también como histórico.
En 1996 se programaron nuevamente actividades
científicas periódicas
incluyendo dos nuevas sesiones de comunicaciones
y siendo obligado recordar las conferencias
pronunciadas por el Dr. Fermín
Mearín sobre el reflujo y Monés
Xiol sobre el H. pylori. Especial mención
merece la aportación del Dr.
Abdecassis, afamado cirujano entonces
residente en Chicago, que pronunció
una conferencia, en español y
en nuestro Colegio de Médicos
de Santa Cruz, sobre las infecciones
virales en el trasplante hepático.
Las sesiones científicas tuvieron
luego un pequeño parón,
pero en los últimos años
gracias al empeño personal del
Dr. Carlos Casanova primero y de la
nueva Junta de la Sociedad después
han recobrado un gran impulso celebrándose
con perioricidad casi mensual en el
colegio de médicos de Santa Cruz
y consiguiéndose la participación
de médicos y cirujanos de los
principales centros hospitalarios. En
el año 2004, bajo la dirección
del Dr. Marrero, se comenzaron a celebrar
“foros gastroenterológicos”
en Las Palmas de Gran Canaria que se
mantienen en la actualidad con gran
éxito; hay que mencionar que
este tipo de actividades está
siendo posible gracias a la colaboración
de la industria farmacéutica.
Por otra parte, la sociedad ha continuado
durante este periodo participando de
forma activa por medio de sus socios
en las conferencias y mesas redondas
del Curso del Colegio de Médicos
que organiza cada año el Dr.
Casanova y concediendo de forma ininterrumpida
un premio a la mejor comunicación.
Este curso ha adquirido una enorme relevancia
siendo el principal foro de encuentro
en las islas entre los especialistas
de aparato digestivo y otros médicos
con intereses afines. En el año
2004, y siempre gracias al inquebrantable
ánimo del Dr. Casanova, el curso
se ha repetido en las islas de El Hierro,
La Palma y La Gomera con una asistencia
que creo podemos catalogar de excepcional.
No hay constancia de que nunca antes
una actividad de este tipo se realizara
en las “islas menores” por
lo que es justo aquí citarlo.
Por último nombrar la colaboración
iniciada este año de nuestra
sociedad con el curso que anualmente
celebra la red de hospitales Hospitén,
organizada por el Dr. Onofre Alarcón,
sobre patología digestiva.
Las Jornadas de la Sociedad han continuado
celebrándose de forma anual ininterrumpida
durante este periodo. Se ha mantenido
el mismo formato y cada vez más
las aportaciones locales han ido adquiriendo
mayor relevancia, llegando a superar
en los últimos años el
número de comunicaciones recibidas
a las admitidas por lo que se ha tenido
que recurrir a las presentaciones tipo
“póster”. Las XVII
Jornadas de la Sociedad se celebraron
en Santa Brígida siendo la primera
vez que la reunión tenía
lugar en la isla de Gran Canaria y debiendo
recordar el mérito del Dr. Angel
Sierra –presidente del comité
organizador- en conseguir que la celebración
el mismo día y en el mismo lugar
de un Consejo de Ministros no entorpeciera
el normal desarrollo de las Jornadas.
En esta reunión se sumó
a la lista de miembros honorarios el
nombre de D. José Bosch Hernández,
quedando para el recuerdo las emocionadas
palabras que pronunció el Dr.
Angel Sierra a la vez que leía
una carta dirigida a la sociedad por
el “nonagenario” homenajeado.
En asistencia y nivel científico
las jornadas fueron un completo éxito,
contando entre los invitados con los
doctores Esteban Mur, Abdecassis, Rimola
y Balibrea entre otros e incluyéndose
entre los temas tratados el hepatocarcinoma,
el trasplante hepático, la pancreatitis
aguda, el reflujo gastroesofágico
y el cáncer de colon. Esta vez
el Dr. Casanova fue el encargado de
dictar la conferencia de clausura teniendo
como tema la “historia de nuestra
sociedad”. La Sociedad volvió
a la Isla de la Gomera para celebrar
sus XVIII Jornadas y el II Encuentro
Canarias-América en Gastroenterología.
Recordar de esta reunión la presentación
de las primeras comunicaciones sobre
la experiencia de trasplante hepático
en Canarias y tres interesantes mesas
sobre hemorragia digestiva baja, colédocolitiasis
y abdomen agudo. Entre los invitados
estaban los doctores Boix, Pérez
Cuadrado, Lorenzo Rocha, Maynar, Vázquez
Iglesias, E. Laporte y Armengol Miró.
El Dr. Juan Cabrera dio una magnífica
conferencia sobre ascitis. El doctor
Besasso, argentino, dio una conferencia
sobre infecciones oportunistas. Las
XIX Jornadas se celebraron en Las Palmas
siendo “cuantitativamente”
las más intensas de cuantas ha
organizado nuestra Sociedad, llegándose
al punto de tener que disponer de programas
paralelos en dos salas. Al programa
de las mismas remito al lector. Recordar
una vez más a los invitados,
doctores Bordás, Lledó
Motosés, Ruiz del Arbol, Ramón
Plana, Salvador Peña y J. Hinojosa;
a la misma altura hay que destacar el
papel de los conferenciantes locales,
Enrique Quintero, Luis García
y Alberto Monescillo. Las XX Jornadas
volvieron al Puerto de la Cruz y tuvieron
también un programa muy intenso,
nuevamente con invitados de renombre
en la especialidad como los doctores
Ricardo Moreno, Maria Buti y el profesor
Vicente Arroyo que en esta ocasión
disertó sobre la especial organización
de su servicio. Se celebraron dos mesas
redondas novedosas por lo atípicas
que dieron una nueva dimensión
a nuestra sociedad: una sobre “calidad”
y otra sobre “oncología”
que contaron con prestigiosos ponentes.
La clausura corrió a cargo de
la entonces directora de la ONT, Dña.
Blanca Miranda.
En el último cuatrienio se celebraron
otras cuatro Jornadas, con formato algo
más reducido (día y medio)
en una idea de hacerlas más asequibles
al reducir gastos. Las XXI Jornadas
se acercaron por primera vez a la isla
de Fuerteventura, no sin grandes dificultades
logísticas bien resueltas por
el comité organizador. ¡Por
fin la sociedad había estado
presente en las siete islas!. Recordar
las magníficas aportaciones de
los invitados Domínguez Muñoz,
Martin Herrera, Llovet, Ruiz Echevarría,
Gerardo Clemente y Carmelo García
Monzón, con la colaboración
de socios como Rafael Fuentes y Arturo
Soriano. Las XXII y las XXIII Jornadas
se celebraron en las zonas turísticas
de Costa Adeje –Tenerife- y Maspalomas
–Gran Canaria siendo de grato
recuerdo por la calidad de su programa
científico y por el atractivo
del lugar. De lo primero da fe la siguiente
lista de invitados: Daniel Boixeda,
E. Brullet, Francesc Casellas, Pilar
Nos, Antonio López San Román,
Gregorio Castellanos, Valentín
Cuervas Mons, J.L. Garrote, J. Fotum,
H. Cárdenes, Díaz Creamdes
y Rafel Bañares; completaron
la lista de conferenciantes los socios
Luis Muñoz, Arturo Soriano y
Adolfo Parra. Las XXIV Jornadas se celebraron
en La Palma con un elevado nivel de
asistencia y gran colaboración
por parte de las autoridades locales.
Es justo recordar la encomiable labor
del compañero Manolo López
Artimez como anfitrión. El listado
de invitados fue tan alto como en anteriores
ocasiones: Muñoz Navas –endoscopia
terapéutica-, López Rivas
(dio una “curiosa en su tema y
envidiable en su contenido” conferencia
sobre coordinación entre atención
primaria y digestivo), Ramón
Planas y Cándido Villanueva –complicaciones
de la cirrosis-, Toño Perera
–patólogo-, Pérez
Millán (la primera intervención
de un psiquiatra en nuestra sociedad)
y Lozano Rey e Ignacio Fernández
Blanco que disertaron sobre enfermedad
de Crohn.
La actual Junta de Gobierno inició
su andadura a finales de 2003. En este
casi un año de trabajo nos hemos
planteado nuevos retos con objeto de
“modernizar” y “organizar”
a nuestra asociación. A día
de hoy creo que podemos afirmar que
hemos: 1)Intensificado de forma significativa
la actividad científica con sesiones
“mensuales” en ambas provincias
canarias, 2)Dotado a la sociedad de
una nueva herramienta de trabajo y medio
de expresión, en forma de página
web, 3)Modernizado las comunicaciones
con el empleo del correo electrónico,
lo que ha implicado una actualización
laboriosa del listado de socios que
aún a día de hoy no podemos
dar por concluida y 4)Actualizado los
estatutos que databan de la “era
predemocrática”- de acuerdo
con la legislación. Quedan aún
nuevos retos que esperamos cumplimentar
en los próximos años:
1)Dar financiación estable a
la sociedad, 2)Conseguir una participación
más activa de todos los asociados,
3)Establecer nuevos vínculos
con las nuevas asociaciones de la especialidad
en nuestro país y 4)Acercar la
S.C.P.D. a las administraciones y a
la sociedad civil. En
Santa Cruz de Tenerife, a 22 de Noviembre
de 2004.
Fdo.:
Paco Pérez Hernández |
Carlos
Casanova Trujillo |
Presidente
de la S.C.P.D. |
Expresidente
de la S.C.P.D. |
P.D.: Para más información
sobre las Jornadas y Reuniones Científicas
consultar la sección correspondiente
en la página web. |
|
|
|
|
|
|
|
 |
WEBMAIL |
|
|
|
|
|
 |
LA ENCUESTA |
|
|
|
¿Qué le parece la Página Web de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
PATROCINADORES |
|
|
|
|
|
|
|